![](https://static.wixstatic.com/media/597a93f9b45d40dfb08c8ea244d0dfca.png/v1/fill/w_1920,h_1280,al_c,q_95,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/597a93f9b45d40dfb08c8ea244d0dfca.png)
Nombre(s) común(es):
Tamarindo (ES)
Familia:
Fabáceas
Publicación:
Descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 34. 1753
Descripción:
Distribución geográfica:
Es un árbol tropical siempre verde de hasta 30 m de altura, longevo y de crecimiento lento con hojas alternas de 7,5 x 15 cm, pinnadas, con entre 10 y 20 foliolos opuestos y pares de entre 1,25 cm y 2,5 cm y estipulas pequeñas caducas. Hojas paripinnadas, con pecíolo y raquis de 6-10(-15) cm de longitud, pubescente o glabrescente, portando 10-20 pares de folíolos estrechamente oblongos, subsésiles, de 1-2 x 0,3-0,5 cm, con la base redondeada y asimétrica, el margen entero y el ápice redondeado, truncado o a veces emarginado; son glabros o puberulentos, de color verde algo glauco por el haz y verde más claro por el envés, con 4-6 pares de nervios laterales más marcados por el envés. Inflorescencias en racimos colgantes de hasta 15 cm de largo, con 6-10 flores zigomorfas de unos 2,5 cm de diámetro, sobre pedicelos glabros o pubescentes, articulados, de 3-14 mm de largo, con brácteas y bractéolas rojizas o rosadas, que encierran las yemas florales y pronto caen.
Originario de África tropical, actualmente se extendió desde África hasta Asia, Australia y el resto de Oceanía, se introdujo en Mesoamérica y Sudamérica por medio de los conquistadores españoles, hoy en día México, Centroamérica, el Caribe Colombiano y el norte de Perú son los mayores productores y consumidores del fruto.
Etimología:
Amarindus: Latinización neológica botánica del árabe vulgar تمر هندي tamr hindī, dátil de la India. indicus: epíteto latino aludiendo a su origen "indio" ("Habitat en India, America, Aegypto, Arabia" en la diagnosis original de Linneo.
Usos, beneficios ecológicos y restaurativos:
Requiere un clima cálido, mejor semiseco, en exposición soleada, con suelos profundos y bien drenados, arenosos o arcillosos, con pH de 6 a 7,5, aunque tolera suelos relativamente pobres y calcáreos siempre que tenga agua para riegos disponible. Planta sensible al frío, especialmente en los primeros años. Se multiplica por semillas, aunque también es posible por acodo aéreo y esquejes. Su madera es dura, aunque muy susceptible al ataque de termitas, teniendo utilidad como combustible y para ebanistería. Con sus frutos se preparan dulces y conservas. En medicina popular se utiliza la pulpa del fruto como laxante. De las hojas se ha obtenido un tinte amarillo. Constituye un excelente árbol de sombra.
Categoría en El Salvador:
Sin Categoría
Referencias fotográficas:
![Espina](https://static.wixstatic.com/media/f61778_4b723102f8a6422eb29700c2282c3ce8~mv2.jpg/v1/fill/w_145,h_258,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Diapositiva1_edited_edited.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f61778_1399ac2823c442fda59c568df8e94b21~mv2.jpg/v1/fill/w_145,h_258,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f61778_1399ac2823c442fda59c568df8e94b21~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f61778_0302d3b9a1a54fd8887ac063cd659d6a~mv2.jpg/v1/fill/w_172,h_258,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f61778_0302d3b9a1a54fd8887ac063cd659d6a~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f61778_7bc7bb4c13764bb78c16eef7a8a67983~mv2.jpg/v1/fill/w_144,h_258,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f61778_7bc7bb4c13764bb78c16eef7a8a67983~mv2.jpg)
![Frutas del bosque](https://static.wixstatic.com/media/f61778_4b723102f8a6422eb29700c2282c3ce8~mv2.jpg/v1/fill/w_467,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/Frutas%20del%20bosque.jpg)
Bibliografía:
Rorenzo-Cáceres, J. M. (s.f.). Fora ornamental española. Disponible en: https://www.arbolesornamentales.es/index.htm
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_d578b9d4ffba48c68d086ec29fe9e6f0f000.jpg/v1/fill/w_174,h_98,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_d578b9d4ffba48c68d086ec29fe9e6f0f000.jpg)